El futuro de la agricultura de precisión
Tercera entrada para poner fin al trío sobre la agricultura de precisión, si algún día tenemos que volver a hablar de esto, no os preocupéis, volveremos.
En primer lugar, si llegas aquí de rebote por el buscador, primero léete estas dos entradas para ponerte al día sobre qué es la agricultura de precisión:
Vale, ahora que estás al día, quiero que sepas que esta entrada es algo totalmente a título personal, es decir, es simple y llanamente lo que pienso sobre las tendencias futuras que tendrá esta no tan nueva corriente, que cada vez se “democratiza” más.
Actualmente la agricultura de precisión tiene un claro cuello de botella. Casi cualquiera puede tener un drone preparado para agricultura de precisión con una cámara multiespectral, programarle una ruta, lanzarlo y finalmente componer un mosaico multiespectral con las imágenes que ha captado la cámara, si, el mapa de colorines.
Es poco más complejo que hacer esto:
Pero bueno, volvemos a lo “gordo” ahora que tenemos el mapa multiespectral, lo que nos toca es interpretarlo, y es precisamente eso lo que nos roba tiempo y dinero, ya que tenemos que contactar con un laboratorio o por lo menos con un experto en teledetección (que suelen ser ingenieros agrónomos)
Esto, es posible que nos suponga un auténtico quebradero de cabeza si queremos implementar rápidamente la agricultura de precisión en nuestro negocio.
Pues bien, el futuro, desde mi punto de vista será el siguiente:
Absolutamente todo es cuantificable, de hecho, en eso se basan las Smart Cities, y la agricultura de precisión, en datos, no en la intuición.
Todo lo relativo a problemas, se puede automatizar cuando se descubre el método, obviamente para esto hay que invertir en investigación, y tener un método para descubrir qué hay ante determinados valores y patrones.
Una vez tenemos un problema, con un patrón reconocido, podemos programar software para que automáticamente reconozca cuál es el problema, y nos ofrezca una solución concreta al mismo, basada en porcentajes, estadística, y a fin de cuentas experiencia almacenada.

Superordenador que se podría usar para parametrizar procesos de agricultura de precisión
Algo parecido ocurría con los modelos de elevaciones, antes se hacía de forma totalmente manual, creando mallas de triángulos con los puntos adquiridos sobre el terreno, mientras que ahora, con simples fotos georreferenciadas y puntos de referencia en tierra, el software automáticamente aplica el método por nosotros, con una efectividad y rapidez impensable hace años.

Modelo digital de elevaciones
En resumen:
La agricultura de precisión pasará de ser un método “manual” a ser un método en gran parte automatizado, aunque en constante evolución y adaptación, al ser biología con lo que tratamos, minimizando de este modo la acción de técnicos sobre el terreno y por tanto, abaratando los costes y reduciendo el tiempo.